¿Cómo proteger la salud mental durante una pandemia?

El distanciamiento social representa un reto para la cultura puertorriqueña que se distingue por su calidez humana.
Captura De Pantalla 2020 08 03 A La(s) 8.47.41 P. m.

 

Una sociedad que está acostumbrada a los abrazos, besos y a comunicarse a través del tacto y expresiones faciales se le hace difícil adaptarse a la nueva normalidad. Pero en estos momentos el boricua está forzoso a buscar otras maneras de demostrar el afecto. 

Un elemento que impide esa comunicación, son las mascarillas, que dificultan la capacidad de una comunicación no verbal. La psicóloga Marian T. Homs, comentó que esta limitación en nuestro lenguaje corporal podría perjudicar el intercambio de información social. Mas aún para una sociedad que expresa más con gestos que con un lenguaje verbal. Sin embargo, para ir aceptando la idea es importante ser flexible con los pensamientos y entender que, aunque no puede haber una conexión directa con el resto de la sociedad, existen alternativas para socializar.   

De otro modo, entre los síntomas que las personas reflejan durante estos tiempos son la ansiedad e incertidumbre. Es por eso que Homs recalcó la importancia de la rutina, planificar actividades diarias y mantener el ritmo circadiano. Sino las personas pueden presentar síntomas físicos como la sudoración, signos de taquicardia, pulso acelerado o malestar en la cabeza. “Nuestro cuerpo se prepara como si fuese a dar una batalla en esos momentos. El problema es que es una situación crónica, necesitamos todos los días trabajarlo. Asimismo, se presentan síntomas asociados al trauma, porque para algunas personas como los de la región suroeste, han estado trabajando con los síntomas desde los efectos de los sismos. Entonces son indicios que podrían mostrar a una persona más irritable, que cuando se le quiera ofrecer ayuda no la acepten e incluso pueden querer aislarse” sostuvo la doctora.  

Por otro lado, las personas de edad avanzada son las más vulnerables a los efectos psicológicos de la pandemia, y es que muchos viven solos sin acceso a las nuevas tecnologías. También a los niños se les está exigiendo mucho en momentos donde no tienen escuelas, lo que es vital para su desarrollo físico, cognitivo e intelectual. “Yo invito a que los padres practiquen diversas actividades para procurar que el desarrollo se afecte lo menos posible.  A veces están en una etapa crítica en cuanto al desarrollo del cerebro, memoria, aprendizaje, y una emergencia como la actual es crucial saber manejarla” mencionó.  

La psicóloga Homs experimentó un aumento en sus pacientes y un retorno en aquellos que ya habían sido dados de alta. De hecho, los casos trabajados por depresión han regresado porque la pandemia ha activado los síntomas. Del mismo modo, ocurre con los desórdenes de ansiedad y los ataques de pánico. Aun cuando ya estaban tratados exitosamente pueden estar propensos a experimentar síntomas.   

Para mantener una buena salud emocional es importante tomar este tiempo para el cuido físico y emocional. La sociedad está en un proceso de adaptación a lo que será la nueva normalidad. Por eso es fundamental el amor propio, tomar periodos del día para descansar, tener rutinas de autocuidado, dedicar espacios para procesar y hacer rutinas diarias. Se ha demostrado que cuando las personas tienen un reloj biológico regulado se mantiene equilibrado el sistema, mantiene la homeostasis, lo que va a influir positivamente en el estado de ánimo.   

 

Categories: ABC Cares