Investigarán en el RUM el impacto del COVID-19 en la industria de carne
Un grupo de investigadores del RUM estarán a cargo

Un grupo de investigadores del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) estudiará el impacto de la capacitación en extensión agrícola sobre COVID-19 en la cadena de suministro de carne en Puerto Rico. El proyecto titulado Fighting COVID-19: Assessment of the Impact of Agricultural Extension Training on Covid19 in the Meat Supply Chain in Puerto Rico, recibió una subvención de $175 mil del Gobierno de Puerto Rico y fue una de las 10 propuestas que fueron seleccionadas de la UPR.
“Uno de los objetivos principales de este esfuerzo es ofrecer asistencia técnica y educación no formal a los ganaderos y procesadores de alimentos para abordar los problemas de salud y seguridad de COVID-19 en la fuerza laboral. Además, buscamos incrementar la producción local de carne, reduciendo los riesgos para la salud, y los costos de operación. Asimismo, esta investigación proporcionará datos científicos sobre el impacto económico del COVID-19 en la industria cárnica de Puerto Rico”, indicó el doctor Julio C. Hernández Correa, investigador principal de la propuesta y catedrático del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, adscrito a la Estación Experimental Agrícola (EEA).
Los coinvestigadores, de la única propuesta escogida en el ámbito agrícola, son los doctores Alexandra Gregory, Fernándo Pérez, y María Rodríguez. Asimismo, participan los doctores Myrna Comas, Robison Rodríguez, Edly Santiago y la profesora Aixa Serrano, del Colegio de Ciencias Agrícolas. Del mismo modo, la doctora Magda Latorre, del Departamento de Ingeniería Química.
“Este es el primer estudio que busca explorar las interacciones de la cadena de suministro de carne en Puerto Rico con un enfoque interdisciplinario. El proyecto tiene cinco equipos de trabajo: (1) evaluación social de la experiencia asociadas al COVID-19 de los trabajadores de la cadena de distribución de carnes; (2) valoración económica de los efectos del COVID-19 y la cuarentena en los agronegocios y subindustrias de carne; (3) desarrollo e implementación de capacitación sobre prevención y manejo de COVID-19 en los distintos eslabones de la cadena de producción y distribución de carnes; (4) evaluación del efecto de estos entrenamientos y; (5) evaluación microbiológica de los efectos del entrenamiento”, explicó Hernández Correa.
Por otro lado, en la isla sabe poco sobre cómo el COVID 19 ha afectado las plantas de procesamiento de carnes. Por eso la calidad e importancia de la investigación científica a nivel local y global. Para el recinto mayagüezano de la UPR, esta investigación representa la importancia de la conservación de la agricultura en el archipiélago borincano.