Exhortan a continuar esfuerzos contra el COVID-19 en el oeste
La mayor cantidad de muertes se reportan en la región de Mayagüez con 27 fallecimientos.

El Centro de Salud Primaria Migrant Health Center, Inc. (MHC) exhortó a agencias y ciudadanos del área oeste a redoblar esfuerzos contra el COVID-19 ante el aumento de casos y brotes en la región. “En el informe de brotes que publica el Departamento de Salud se reportaron 226 brotes en Puerto Rico para la última semana de julio.
Mayagüez fue el municipio con la mayor cantidad de brotes reportados con 34 y en tercer lugar se ubicó Cabo Rojo con 14. El informe indica que alrededor del 75 porciento de estos brotes se produjeron en actividades familiares” indicó el Dr. Efraín Arroyo, director médico de MHC.
Ante este panorama, el galeno exhortó a continuar con las medidas básicas de prevención del virus. “El uso de mascarilla sigue siendo un elemento de protección fundamental y el distanciamiento físico y el lavado de manos son igualmente importantes. Las actividades que conglomeran público deben limitarse, así como el número de asistentes”, sostuvo. “Otro de los datos que recopila el Departamento de Salud es la tasa de mortalidad. La región de Mayagüez lidera este renglón con una tasa de 5.44 porciento mientras que a nivel Isla es de 2.32 porciento.
En el periodo comprendido entre el 10 y el 16 de agosto el Departamento de Salud reportó 62 muertes. De estas, la mayor cantidad de muertes se reportaron en la región de Mayagüez con 27”, detalló el Dr. Arroyo.
Según el médico mayagüezano la vacunación ha demostrado ser efectiva para prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19. “La Coalición Científica de Puerto Rico hizo un análisis sobre las hospitalizaciones por COVID-19 y estableció que el 95.5% de los hospitalizados no estaban vacunados. La vacunación definitivamente disminuye de manera significativa el riesgo de hospitalización o muerte en caso de ser infectados con COVID-19”, señaló.
Sobre la tercera dosis de la vacuna, el doctor Arroyo explicó que las guías de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) la recomiendan para personas inmunocomprometidas. “Pacientes en tratamiento oncológico para tumores o cánceres en la sangre, con trasplante de órgano y que están tomando medicamentos inmunosupresores o que han recibido un trasplante de células madre en los últimos dos años. Igualmente quienes están tomando medicamentos inmunosupresores o tienen inmunodeficiencia primaria, moderada o grave (como el síndrome de DiGeorge y el síndrome de Wiskott-Aldrich), tienen una infección avanzada o no tratada por el VIH o están bajo un tratamiento activo con altas dosis de corticosteroides u otros medicamentos que pueden suprimir su respuesta inmunitaria”, finalizó.