Estos son los problemas que provoca en el cerebro la falta de sueño

Según investigaciones dormir de manera adecuada evita enfermedades neurológicas y el desarrollo del alzheimer.
Captura De Pantalla 2020 08 03 A La(s) 5.03.18 P. m.

 

Según una investigación del Barcelona Brain Health Initiative, del instituto Guttmann, una mala calidad en el sueño podría provocar el inicio de enfermedades neurológicas o neuropsiquiátricas.  

 

El autor del estudio, Gabriele Cattaneo, ha explicado que “se ha observado un riesgo mayor de sufrir depresión en la población femenina, y una parte de ese riesgo está estrechamente ligado a una peor calidad del sueño”. Asimismo, aseguró que hay una relación entre una peor calidad del sueño y la presencia de otras enfermedades como la hepatitis o la hipertensión. 

 

Los datos recogidos, después de un año de seguimiento, a través de un estudio con 4,500 personas voluntarias pretende descubrir los mecanismos que mantienen sano el cerebro. Mientras los resultados apuntan la importancia de tener un descanso adecuado, durante las horas recomendadas y así mantener la salud cerebral. 

 

Los 4,5000 participantes tenían entre 40 y 65 años, de los que a 2,353 se les hizo un seguimiento durante un año. De ellos, 73 fueron diagnosticados de nuevas enfermedades neurológicas y neuropsiquiátrica a través de ese año, de los que 53 tenían depresión. 

 

De manera similar, un estudio de la Fundación Pasqual Maragall, especializada en la investigación del alzheimer, encontró modificaciones en la estructura cerebral que sugieren un vínculo entre el insomnio y el desarrollo de la enfermedad. Durante la investigación se encontró que quienes padecen de insomnio presentan cambios en zonas del cerebro que resultan afectadas durante las distintas etapas del alzheimer.  

 

La investigación que utilizó a 1,683 personas sanas y 615 con insomnio asegura que los participantes con trastornos de sueño tenían un menor volumen en regiones cerebrales como el precúneo o el córtex cingulado posterior.  

  

Asimismo, se prevé que 20 años antes de las primeras manifestaciones del alzheimer, pueda empezar a producirse cambios en el cerebro. Aun así, los resultados no aseguran que toda persona con insomnio va a desarrollar la enfermedad, sino que el insomnio parece ser uno de los múltiples factores para desarrollarlo. 

 

También las conclusiones apuntan que el insomnio se relaciona con un peor rendimiento cognitivo, en especial en funciones ejecutivas que requieren la memoria de trabajo.  La mala calidad del sueño podría ser un factor para desarrollar  alzheimer, pero también podría ser que se provoque en fases precoces de la enfermedad. 

 

Las noches en vela influyen negativamente, pasan factura al cerebro y a mediano plazo provocan enfermedades. Aparte de afectar la calidad de vida, provocar cansancio y una falta de concentración durante el día posterior. Aunque existe una variación en las horas de descanso, de acuerdo a las edades. Las recomendaciones generales indican tener como mínimo entre seis a ocho diarias de descanso. Asimismo, hay prácticas que pueden implementarse en la rutina diaria para asegurar un sueño deseable entre las que se destacan: mantener un horario de descanso fijo, hacer ejercicio físico a diario, asegurar condiciones ideales de temperatura, luz y ruido. Así como apagar aparatos electrónico horas antes y tener cuidado con el alcohol y a cafeína.  

Categories: Noticias