Cómo funciona la tecnología que utilizará el RUM para investigar consecuencias del sargazo 

El estudio iniciará en agosto de 2021 y tiene una duración de tres años. 
Sargasso In Mangrove Channels

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió una subvención de $750 mil del Proyecto de investigación y educación de universidades minoritarias (MUREP) de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), para estudiar las consecuencias del hacinamiento de sargazo en el litoral isleño, utilizando imágenes satelitales e inteligencia artificial.  

La tecnología permitirá tener una idea más clara de cómo los arribazones y acumulación de sargazo impacta las comunidades marinas tropicales en las costas. Específicamente permitirá establecer el volumen de sargazo que se acumula en las áreas de estudio, su tiempo de residencia y su evolución usando datos satelitales y validación de campo. De esta manera se podra cuantificar su impacto en los manglares, yerbas marinas y arrecifes de coral a corto y a largo plazo. Por primera vez, se usará aprendizaje automático e inteligencia artificial en el análisis de las imágenes satelitales de sargazo 

Desde el 2011, ha ocurrido un aumento repentino en la biomasa de sargazo en el Atlántico tropical y el Mar Caribe, lo que provoca acumulaciones masivas de esta alga en las costas de Puerto Rico y otras islas del Caribe.   

Las tecnologías que utilizarán les ayudarán tambien a mejorar la capacidad de monitoreo y pronóstico.   

“Se usarán imágenes satelitales de resolución espacial moderada (750m-1km), alta (10-30 metros), y muy alta (0.33-5 metros) para evaluar la acumulación e impacto de sargazo en las costas. Las de más alta resolución son esenciales para monitorear cambios en la condición de los ecosistemas marinos y generar índices de biomasa y descomposición del sargazo en la costa”, sostuvo el doctor Roy A. Armstrong, director asociado del Departamento de Ciencias Marinas (CIMA), quien es el investigador principal de la propuesta. 

Del mismo modo, se llevará a cabo investigación de campo que se realizarán en áreas costeras del sureste y suroeste de Puerto Rico.   

“Se utilizarán estudios y seguimiento ecológicos de campo para evaluar el impacto en los manglares y las comunidades bentónicas. Los datos relevantes de este análisis, luego se compartirán a través de reuniones con las partes interesadas, seminarios web y presentaciones en conferencias científicas”, señaló.   

 

El estudio iniciará en agosto de 2021 y tiene una duración de tres años. También participan como coinvestigadores los doctores Emmanuel Arzuaga y William Hernández, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras.  Además, contará con la colaboración de la doctora Yasmín Detrés y el apoyo a dos estudiantes graduados del RUM.  

Científicos de la Universidad del Sur de Florida anticipan que durante el verano de 2021 el Caribe experimentará un aumento de estas algas flotantes. Incluso, adelantaron que la cantidad de sargazo en la zona podría ser mayor que la que se registró en 2019. 

Categories: Noticias